EL CONTENIDO DE ESTA PUBLICACIÓN TIENE CARÁCTER ÚNICAMENTE DIVULGATIVO, EN EL CUAL SE EXPONE EL CONOCIEMIETO DEL   AUTOR CON   BASE EN   CONCEPTOS  TEÓRICOS Y EXPERIENCIAS

ADQUIRIDAS, ADEMÁS DE LA RECOPILACIÓN DE CONCEPTOS DE DIVERSAS FUENTES, DEBIDAMENTE CITADAS Y QUE ENRIQUECEN Y AMPLÍAN EL CONTENIDO Y ALCANCE DEL  PRESENTE DOCUMENTO.

 

EL AUTOR NO SE HACE RESPONSABLE DE POSIBLES FALLOS PRESENTES EN  LA PUBLICACIÓN QUE PUEDAN OCASIONAR CUALQUIER TIPO  DE PERJUICIO.

 

ESTA  PRIMERA EDICIÓN ES UNA  VERSIÓN SIN COSTO, POR LO TANTO, NO ESTÁ PERMITIDO  OBTENER NINGÚN BENEFICIO ECONÓMICO.

 

 

LICENCIA ESTE  ARCHIVO  HA   SIDO   DESCARGADO DESDE  LA  CUENTA  El enlace externo abre una nueva pestaña o ventana.@UAG.MX U  OTRA  CUENTA HABILITADA PARA SU  DESCARGA, Y ESTÁ SUJETO A UNA  LICENCIA CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓN-NO COMERCIAL-SIN  DERIVADAS  (CC-BY-NC-ND   4.0).  LEA  LAS   CONDICIONES DE  LA   LICENCIA  EN: HTTPS://CREATIVECOMMONS.ORG/LICENSES/BY-NC-ND/4.0/LEGALCODE

 

 

 PERMISOS EL AUTOR DA  LIBERTAD AL  USUARIO PARA DESCARGAR Y COMPARTIR ESTA  PUBLICACIÓN Y PROHIBIENDO  CUALQUIER  MODIFICACIÓN O  DERIVACIÓN DE ESTE, ASÍ  COMO CUALQUIER FORMA DE EXPLOTACIÓN COMERCIAL.

 

 

 

PRIMERA EDICIÓN, FEBRERO 2020.


 

 

 

 

 

 

EL CÓDIGO DE RED ES UNA REGULACIÓN EMITIDA EN ABRIL  DE 2016  QUE SE HIZO OBLIGATORIA SU OBSERVANCIA Y CUMPLIMIENTO PARA TODOS LOS CENTROS DE CARGA A PARTIR DE ABRIL  DE 2019  CON SUMINISTRO ELÉCTRICO EN MEDIA Y ALTA TENSIÓN. EL CÓDIGO DE  RED  TIENE  COMO  OBJETIVO  ASEGURAR  QUE  EL   SISTEMA  ELÉCTRICO NACIONAL OPERE Y SE DESARROLLE DE  MANERA ORDENADA, EFICIENTE Y ECONÓMICA, A PARTIR DE CRITERIOS QUE LE PERMITEN MANTENER UNA OPERACIÓN SEGURA, ASÍ  COMO UN  SUMINISTRO CONFIABLE  DE  ENERGÍA ELÉCTRICA PARA  LOS  CONSUMIDORES FINALES.

 

 

ADICIONALMENTE,  EL  CÓDIGO DE  RED PERMITE  ASEGURAR QUE  LOS   CENTROS DE CARGA CUENTEN CON  LA CALIDAD DE ENERGÍA NECESARIA PARA EVITAR ENVIAR DISRUPCIONES ELÉCTRICAS A LA RED DE DISTRIBUCIÓN Y EVITAR RIESGOS PATRIMONIALES POR  EVENTOS DE CORTO CIRCUITO, VARIACIONES DE FRECUENCIA Y VOLTAJE QUE DAÑEN EQUIPOS ELÉCTRICOS Y/O ELECTRÓNICOS ADEMÁS DE EVITAR APAGONES POR  DISPARO DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS ANTE UN  EVENTO POR UNA  MALA COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES.




EL 80% DE LAS FALLLAS ELECTRICAS TIENEN SU ORIGEN DE MANERA INTERNA:

LOS USUARIOS SE SIENTEN VICTIMAS CUANDO ELLOS SON RESPONSABLES DE LA MAYOR PARTE DE LOS FALLOS QUE SUFREN Y QUE LES AQUEJAN Y QUE TIENEN SU ORIGEN:


Conexiones incorrectas a tierra,

cableado inadecuado o distribución

sub dimensionada.

 

•Equipos operando fuera de parámetros

de diseño.

 

•Blindaje inadecuado o falta de

corrección de bajo factor de potencia.

 

•Aislamiento de cables deteriorado o la

conexión a tierra.

 

· Otros




Uno de los aspectos menos considera-dos en el manejo de un negocio, es el alto costo que causan los problemas de la mala calidad de energía. Según la EPRI en Estados Unidos (Electric Power Research Institute) y Leonardo Energy en la Unión Europea, el costo asciende respectivamente a 150 mil millones de dólares (MMD) anuales y 180 mil millones de euros (MM€).

 

Los problemas de mala calidad de energía también se pueden originar fuera de la instalación.

 

Vivimos con la amenaza impredecible de corte de suministro eléctrico, caída de tensión y sobretensiones.

 Obviamente hay un alto costo en esto

 

¿Cómo se cuantifica?




 



ALCANCE DEL CODIGO DE RED

Todos los países que cuentan con un sistema eléctrico abierto, cuentan

con sus directrices operativas o código de red en función de su topología,

(cantidad de plantas generadoras, líneas de distribución y transmisión

eléctrica y demás elementos).





Hasta  antes de  la Reforma Energética, un usuario que  causaba problemas al Sistema  Eléctrico Nacional o  a  sus  vecinos eléctricos, operaba sin  mayor problema a pesar de  que  existieran ciertas regulaciones.

 

Casos como  la  sobre  compensación del   factor de  potencia implementada por usuarios  orientados  por    empresas  inexpertas,   lograba obtener  el   beneficio económico de incrementar el  factor de potencia y  reducir  los  costos asociados previstos en  el  esquema  tarifario. Sin embargo, en  periodos de baja   carga (días festivos, fines de semana, bajas de niveles de producción), estos equipos inyectaban reactivos      al  Sistema     eléctrico;      esto    además    de     estar    prohibido, generaba sobretensiones en  las  redes de  distribución afectando a los  vecinos con fallas     en       sus     equipos     como     motores,     capacitores    y      dispositivos electrónicos entre otros, ¡sin  ninguna sanción o consecuencia para  quienes son responsables. 



                                                   


 ESTUDIOS Y ESTRATEGIAS PARA EJECUTARLO 

 Es importante contar con un consultor profesional con amplia experiencia en el Código de Red, así como profundo conocimiento de los Sistemas Eléctricos de Potencia, además de la realización de estudios diagnósticos que permitirán caracterizar el estado operativo actual del sistema eléctrico y que constituirán una base sólida para la cabal implementación del Código de Red.

a. Levantamiento: El levantamiento es primordial y es el primer paso del estudio por lo que es imperativo llevarlo a cabo en forma correcta y detallada para así obtener información confiable. De esta manera se podrá elaborar una propuesta integral para el cumplimiento de los requisitos previstos en el Código de Red. Estos datos son necesarios para la correcta eje- cución de los estudios complementarios, tener un proceso más confiable y resultados que reflejen la operación real del sistema.


b.  Estudio  de  corto  circuito:  Analizando todos los modelos de operación del sistema permiten verificar las capacidades interruptoras de los equipos de desconexión, conocer los puntos  vulnerables  y  susceptibles  a  corto  circuito  y  en  su  caso,  especificar  los  equipos adecuados. La precisión del estudio de corto circuito depende principalmente de la veracidad  en  la  formulación  del  diagrama  unifilar,  del  cual,  debe  contener  TODOS  los componentes eléctricos actuales del sistema, por lo que el levantamiento y/o la verificación de datos del sistema deben realizarse en forma meticulosa.


c. Estudio de coordinación de protecciones: El estudio de coordinación de protecciones, permite determinar el tipo, rango y ajustes adecuados de los dispositivos de protección con el propósito de que una falla o efecto no deseado, sea liberado o aislado en forma rápida y selectiva, evitando disparos innecesarios por sobre corrientes y lograr una protección térmica y dinámica.


d.  Estudio  de  flujos,  dimensionamiento  de  carga  y  ubicación  y  tipo  de  bancos  de capacitores:  Este  estudio  permite  determinar  el  estado  eléctrico  de  la  red,  bajo condiciones de carga para las diferentes condiciones operativas a las que están sometidos los diversos (buses) ó ramales pudiendo contar con la información:



    -  Las corrientes eléctricas que circulan por cada ramal.

 

     - Información de los niveles de potencia (activa y reactiva) en todo el ramal.

 

     - Los valores de voltajes de cada nodo, así como las caídas de tensión en cualquier punto de

      la red.

                                                                            

      - Las pérdidas de potencia activa y reactiva en cada ramal.


Con esta información se podrá calcular y ubicar la potencia activa a compensar mediante bancos de capacitores con el objetivo de colocar el factor de potencia dentro de los pará- metros que exige el Código de Red.


 e. Plan de trabajo: Con los estudios mencionados deberá elaborarse un reporte diagnósti- co del centro de carga y un plan de trabajo en dónde se detallen las acciones que serán implementadas, considerando tiempos y prácticas prudentes de la industria eléctrica.